miércoles, 16 de noviembre de 2016

ALTERACIONES COGNITIVAS, MOTORAS Y SOCIALES EN LA NIÑEZ TEMPRANA.




Referencias Bibliográficas

Restrepo, V,. (Ed.). (2016). Alteraciones cognitivas, motoras y sociales en la niñez temprana [diapositivas de Prezi]. Recuperado de https://prezi.com/rjzgdpyfexgs/untitled-prezi/  

martes, 15 de noviembre de 2016

EVALUACION PSICOLOGICA Y ACTIVIDADES DE ESTIMULACION PARA EL DESARROLLO FISICO, COGNITIVO Y PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ INTERMEDIA

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN PARA EL DESARROLLO FÍSICO, COGNITIVO Y PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ INTERMEDIA 

6 A 12 AÑOS

 
Algunas evaluaciones psicológicas que se pueden realizar a los niños de 6 a 12 años las cuales evalúen los aspectos físicos, cognitivo y psicosociales son:




  • Cuestionario de personalidad CPQ
  • SCQ Cuestionario de comunicación social
  • Escala de evaluación de la psicomotricidad en preescolar- EPP
  • Escala de inteligencia de wechsler para niños (wisc-iv)
  • Test de la Figura Compleja de Rey





































lunes, 14 de noviembre de 2016

ALTERACIONES EN EL DESARROLLO SOCIAL Y PSICOMOTOR EN LA NIÑEZ INTERMEDIA


En el siguiente mapa mental se encuentran las distintas alteraciones presentes a nivel físico, cognitivo y psicosocial durante la niñez intermedia (6-12 años)




Referencias Bibliográficas

Arteta, M., (Ed.). (2016). Alteraciones en el desarrollo

domingo, 13 de noviembre de 2016

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ INTERMEDIA DE 6 A 12 AÑOS

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ INTERMEDIA DE 6 A 12 AÑOS 

Los niños en la niñez intermedia tienen un cambio en su autoconcepto y la autoestima de igual forma se ve reflejado un crecimiento emocional en los niños.
en la niñez intermedia los niños forman los sistemas representacionales, tienen una perspectiva acerca de como resolver sus problemas, pueden comprender y mejorar las emociones negativas.

En esta etapa el niño tiene un aumento en la conducta psicosocial mejorando la empatia con las demás personas que lo rodea.

Algunos de los problemas de salud mental los cuales puede enfrentar los niños en la niñez intermedia son los trastornos emocionales y conductuales como:
  • los trastornos de comportamiento perturbadores
  • ansiedad y depresión.
las técnicas de tratamiento para estos problemas incluyen la psicoterapia individual, terapia familiar, terapia conductual, terapia artística y  terapia de juego.


Referencias

PAPALIA, DIANE, WENDKOS S. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Editorial McGraw-Hill. México. 11ª Edición.


miércoles, 9 de noviembre de 2016

DESARROLLO FÍSICO Y COGNITIVO EN LA NIÑEZ INTERMEDIA DE 6 A 12 AÑOS

Referencias
PAPALIA, DIANE, WENDKOS S. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Editorial McGraw-Hill. México. 11ª Edición.

lunes, 31 de octubre de 2016

EVALUACIONES PSICOLÓGICAS Y ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN EN LA NIÑEZ TEMPRANA




Durante esta etapa, los niños adquieren más destrezas y habilidades físicas, ademas presentan una mayor competencia intelectual y emocional, y sus relaciones sociales se hacen más complejas (Papalia, Wendkos Olds y Duskin Feldman, 2009).










jueves, 20 de octubre de 2016

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ TEMPRANA

DESARROLLO FÍSICO Y COGNITIVO EN LA NIÑEZ TEMPRANA DE 3 A 6 AÑOS

Niñez temprana


Durante los tres a los seis años de edad, también conocido como preescolar. Los niños hacen la transición de la primera infancia a la niñez. En esta etapa el niño se vuelve más esbelto, su capacidad motora y mentales más aguda y su relaciones y personalidad de vuelve más compleja (papalia, 2009).
Los niños en la niñez temprana tienen un crecimiento muscular y esquelético haciendo que los niños sean más fuertes, el cartílago se convierte en hueso a una frecuencia más rápida que antes y sus huesos se endurecen. Dándole al niño una forma más firme y la protección de sus órganos (papalia, 2012).
Estos cambios que son coordinados por el cerebro y el sistema nerviosos que aún se encuentran en proceso de maduración impulsan el de desarrollo de habilidades motoras (papalia, 2012).


Desarrollo físico

Los niños en la niñez temprana tienden adelgazar y crecer considerablemente, necesitan dormir menos horas que antes y pueden desarrollar problemas de sueño. Desarrollan buenas habilidades para correr, saltar y lanzar la pelota (papalia, 2012).
La salud y la nutrición en la niñez temprana se ven influenciado por los factores de riesgo de obesidad dependiendo aumento del consumo calórico y la causa de desnutrición pueden afectar negativamente el crecimiento, el bienestar físico, el desarrollo cognitivo y psicosocial.
Los patrones del sueño varían durante los años de crecimiento de igual forma en la niñez temprana tiene sus ritmos definidos (papalia, 2012).
Los niños en esta etapa desarrollan habilidades motora fina y gruesa, un desarrollo artístico y presenta la lateralidad manual; la cual es la preferencia del uso de una mano en particular.



Desarrollo cognitivo


Los niños de tres a seis años se encuentran en la etapa pre operacional del desarrollo cognoscitivo según Piaget. La actividad neuronal disminuye, los niños aprenden del entorno en el cual se encuentran, exploran los objetos o materiales que los rodean y aprenden a resolver sus propios problemas.
Adquieren más conocimientos y el juego es de mucha importancia en esta etapa, su pensamiento aun es inmaduro o carece de lógica. Los niños pre operacionales son menos egocéntricos debido a que pueden ser capaces de sentir empatía, Su vocabulario aumenta y su síntesis se perfecciona.


Referencias

PAPALIA, DIANE, WENDKOS S. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Editorial McGraw-Hill. México. 11ª Edición.




PLAN ACTIVIDADES DE ESTIMULACION DE 0 A 3 AÑOS

jueves, 18 de agosto de 2016

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Teoría del aprendizaje social
Agamez Mariel; Cervantes Shira; D Lamarck Harlena; Fontalvo Andrea; Jiménez Melissa

La teoría del aprendizaje social es una teoría desarrollada por Albert Bandura, que afirma que las personas aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje observacional de los factores sociales de su entorno, es decir, si las personas ven consecuencias positivas en la conducta observada, es más probable que la imiten y la repitan posteriormente. Bandura afirma que los seres humanos adquieren habilidades y/o conductas por medio de la observación y la imitación que son factores que intervienen como una ayuda al sujeto para desenvolverse en el ambiente en el que se encuentra, así mismo, afirma que en los niños dicho factores se dan a través de modelos de autoridad como lo son los padres, profesores e incluso figuras imaginarias como los superhéroes.
Entre las teorías más sobresalientes de Albert Bandura encontramos:
Teoría Observacional
Bandura a través del aprendizaje observacional demostró que los seres humanos obtienen nuevas conductas incluso cuando carecen de la oportunidad para aplicar el conocimiento y afirma que  el único requisito para el aprendizaje es que la persona observe a otro individuo y lleve a cabo una conducta determinada. El comportamiento no se desarrolla exclusivamente a través de lo que aprende el individuo directamente por medio del acondicionamiento operante y clásico, sino que también a través de lo que aprende indirectamente mediante la observación y la representación simbólica de otras personas.
Bandura estableció  cuatro pasos que se dan en el aprendizaje por observación, los cuales son:
1.      Atención: observar lo que los adultos, hacen y dicen.
2.      Repetición: capacidad de repetir lo visto
3.      Repetición motora: hábitos de ejecutar lo visto por lapsos cortos o largos.
4.       Motivación: es aquí que los padres o guías deben motivar a los niños a cumplir ciertos tipos de actividades, es necesario crear en los niños hábitos claros desde un comienzo ya que ellos son seres que se adaptan e imitan las conductas de los mayores.
Conclusión
Bandura con su teoría del aprendizaje, expresada principalmente en su obra “Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad” (1963), parte del principio de que se puede aprender a través de la observación, es decir, el observador aprende por medio de la experiencia vivida por otros. En este sentido, por eso se le llama a este tipo de aprendizaje "Modelado", ya que la conducta del modelo observado y otras situaciones estimulares se transforman en imágenes y códigos verbales que se retienen en la memoria.

Referencia Bibliográfica
Rico, C. (2013). Teorías del aprendizaje social de Albert Bandura 



miércoles, 17 de agosto de 2016

RESEÑA ANALÍTICA

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL COMO MODELO EXPLICATIVO DE LA VIOLENCIA FILIO-PARENTAL
Agamez Mariel; Cervantes Shira; D Lamarck Harlena;  Fontalvo Andrea; Jiménez Melissa


     La violencia intrafamiliar es aquella conducta agresiva repetitiva, ya sea de carácter físico o verbal, que se presenta entre los miembros del núcleo familiar e incluso puede llegar a presentarse fuera del mismo. La violencia intrafamiliar, es considerada una problemática presente a nivel mundial, debido esto, se han creado diferentes instituciones y programas para ayudar a las personas que padecen dicha violencia en las cuales se incluyen distintas teorías de diversos autores que pretenden buscar una solución a dicho problema.

    Según el artículo existen dos tipos de agresiones que son el filio-parental; que es la agresión  impulsada de los hijos hacia sus progenitores, abuelos y/o tutores legales, en comparación con el progenitor, esta conducta se ejecuta con mayor frecuencia hacia la progenitora por parte de los niños y adolescentes de ambos sexos; La violencia parento-filial es aquella que se desarrolla de los padres sus descendientes y puede llegar a ser la causante de que se presente la agresión filio-parental, no obstante, dicha conducta (filio-parental) se realiza de manera consciente, es decir, el individuo violenta al padre con la intención de producirle daño físico, psicológico, económico e incluso la muerte.

    En países como España, se han incrementado los niveles de violencia filio-parental desde 2007. A causa de esto se presentó la necesidad de establecer aquellos factores que influyen en dicha violencia, tales como las discusiones constantes entre los padres, maltrato por parte de la familia, humillaciones, entre otros.

     Ahora bien, el autor plantea que este tipo de conductas se ejecutan por la interacción de distintos estímulos de carácter negativo, tales como presencia de maltrato físico, verbal y/o  psicológico, por parte de los progenitores, en las primeras etapas del infante, al igual que por la ausencia de alguno de los mismos, El autor sustentó sus argumentos a base de la teoría del aprendizaje psicosocial de Bandura, el cual rechazaba que la agresividad se diera de forma innata, al igual que la base del temperamento sea la genética o la personalidad, y afirmaba que la violencia se daba por aprendizaje en modelos de relaciones interpersonales, en este caso; la familia, y planteaba que existen ciertos pasos involucrados en el proceso, entre ellos se encuentra la atención, retención, reproducción y motivación, se ve reflejada en los niños y adolescentes agresivos, puesto que, observan con determinación la conducta agresiva, posteriormente, la retienen y la procesan, dando como resultado la repetición de la conducta observada.

Los menores de edad, víctimas de abuso sexual por parte del progenitor, presentan con mayor insistencia tendencias de agresividad hacia su progenitora; Sin embargo, los padres no se encuentran excluidos de esta problemática, solo que en ellos se dan en menor frecuencia.
Los niños y adolescentes tienden a presentar esta conducta, debido que para ellos, esta es su forma de culpar a sus cuidadores por no protegerlos del peligro; además esto suele ser aún más frecuente cuando la madre es la que agrede al padre, ya que el menor comienza a tener imágenes de una actitud ininteligible por parte de la persona a quien el ve como su protector, empezando a perder ante el la credibilidad poco a poco y día a día; aun siendo esto lo que se puede o merece ser creído, no obstante, en ocasiones se puede perder totalmente en un minuto; en cuanto aparece la primera conducta agresiva, mentira, falsedad u ocultación, siendo esto adquirido como una de las consecuencia a la falta de una educación adecuada.

Para concluir, la violencia intrafamiliar es una problemática presente a nivel mundial, que se da tanto en familias de escasos recursos como en familias de extracto socioeconómico alto. No obstante, cabe resaltar que esta problemática se desarrolla mayormente dentro del núcleo familiar en donde se presenta constantemente la violencia en todas sus fases, es decir, con agresiones físicas, psicológicas y/o verbales; en el artículo se expone que la violencia filio-parental se produce mayormente desde los primeros años de vida, el niño o adolescente observa maltrato físico o verbal de la madre hacia el padre.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Concepción, A. M., Ma Carmen, B. M., & José Luis, A. R. (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental/The social learning theory as explicative model of child-parent violence. Revista Complutense De Educación, 23(2), 487-511. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1432986861?accountid=43787

Recuperado de http://m.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtm

citas crucigrama.
  • ·         Según Akers (2006) la acción de imitar es catalogada como imitación.
  • ·         Según Patterson (2002) la conducta anti social es la medida en la cual lo individuos aprenden a comportarse violentos.
  • ·         según (Aroca, 2010; Echeburúa y Corral,1998; Garrido, Redondo y Stangeland, 2006) la conducta es aquella manera de comportarse ya se positiva o negativamente.
  • ·         según Ulman y Straus (2003) el lazo Parental se da de los progenitores.
  • ·         Según  Patterson (1980) la agresividad es la tendencia a atacar.
  • ·          Bandura, A (1987) formula la teoría sobre el aprendizaje social.
  • ·         Según Akers (2006) la acción de reforzar se da a través de los reforzadores.

Montolío, C. A., Moreno, M. C. B., & Robles, J. L. A. (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental/The social learning theory as explicative model of child-parent violence. Revista Complutense De Educación, 23(2), 487-511. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1432986861?accountid=43787.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO

Métodos de investigación para el desarrollo humano

Agamez Mariel; Cervantes Shira; D Lamarck Harlena;  Fontalvo Andrea; Jiménez Melissa.

     A lo largo de la historia se han venido estudiando los cambios que se presentan a través del  desarrollo humano, ya sea de forma cuantitativa, la cual hace referencia a los cambios de estatura y peso o de forma cualitativa, que hace énfasis en los cambios de estructura y organización, debido a esto, se crearon distintos métodos de investigación que permiten el estudio minucioso de la evolución o el crecimiento del hombre, al igual que la comprensión de cómo, cuándo y porqué ocurren.


     En el desarrollo humano se encuentran distintos factores que pueden llegar a afectarse mutuamente como lo son, la edad, el intelecto, la personalidad y el carácter social; que juegan un papel de gran influencia en la evolución del hombre, teniendo en cuenta los factores hereditarios y ambientales.
Uno de los autores que estableció las bases del desarrollo evolutivo, fue Charles Darwin,  tras publicar su libro en 1859“El origen de las especies”, el cual fue de gran importancia e influencia. Posteriormente, Sigmund Freud postula las etapas  psicosexuales, en las cuales se presenta un  incremento de placer en el infante que más adelante, pasa a ser gratificante; en el caso de la etapa oral, se presentan los primeros indicios de placer en el niño al explorar su entorno a través de la boca.
 En la etapa anal, el placer puede verse en la expulsión y retención de las heces del individuo, luego en la etapa fálica, el placer es visible en la diferenciación del sexo y surge el complejo de Edipo (niños) y el complejo de Electra (niñas); En la latencia, el placer surge en el establecimiento de las relaciones interpersonales y desaparece el complejo de Edipo y Electra, ya por último plantea la etapa genital, en la cual se presenta el deseo sexual, cambios psicológicos y físicos. Por otra parte, Erik Erikson postulo una teoría del desarrollo de la personalidad, en donde se describen ocho etapas del ciclo vital, la cual recibió el nombre de teoría psicosocial, dichas etapas, buscan establecer la relación y evolución del sujeto con el ambiente y cómo sería su postura ante el mismo.

Ante las preguntas y respuestas planteadas por los investigadores, se implementaron distintos métodos de investigación como son la observación, la cual se encarga de registrar de manera sistemática y objetiva lo que realiza el individuo, esta prueba puede realizarse tanto en el contexto natural como en un laboratorio.
 Por otra parte, la experimentación, se encarga de diferenciar entre causa y efecto, es decir cómo cambia la conducta ante un estímulo; Otro método es la encuesta, la cual se encarga de recoger información a través de la realización de entrevista a un grupo grande de personas, sin embargo, este método es susceptible a la falsificación por parte de investigadores y participantes; Ya por último, encontramos el estudio de caso, que es el que se encarga de estudiar al individuo, la historia, conducta y pensamiento del mismo, este método nos ayuda a profundizar en el estudio del desarrollo humano, debido a  que brinda un amplio conocimiento sobre cómo interactúan y se comportan los seres humanos.

  Así, los métodos investigativos del desarrollo humano nos han permitido conocer los cambios y las etapas vividas del hombre, para poder comprender cómo en ellas se ven una serie de interacciones por distintos factores, ya sean de carácter externo (ambiente) o interno (herencia), y cómo se afectan mutuamente los mismo, provocando un resultado no adecuado, tanto en el factor de la personalidad, como en el social.

Referencias Bibliográficas

Pérez, N., Navarro, I., Cantero, M., Delgado, B., Gión, S., González, C., Martínez, A., Navarro, I., y Valero, J. (2011). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez

HISTORIA PSICOLOGIA INFANTIL

            Aproximación Histórica a la Psicología de la Infancia y su Estado Actual

A continuación se mostrara de una manera ilustrativa el desarrollo histórico que ha tenido la psicología de la infancia o psicología del desarrollo.
Representada a través de diferentes autores con sus diferentes puntos de vista.
BIBLIOGRÁFICA
PAPALIA, DIANE;WENDOK S. (2005). Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia. Editorial McGraw-hill. México. 9ª. Edición 


martes, 16 de agosto de 2016

ACERCA DEL BLOG



Objetivo

El blog tiene como objetivo explicar y describir la manera que surge el estudio del desarrollo humano, cuáles son sus etapas e importancia que tienen estas para el individuo. Para tener un conocimiento clave de la forma de evolución y estudio científico acerca del desarrollo del individuo.




Justificación 


El desarrollo o evolución del ser humano ha sido un tema de gran importancia, debido a que en la búsqueda de aclarar los interrogantes que se hacían acerca de cómo evolucionamos a través del tiempo


Se genera la psicología del desarrollo como ciencia que permite descubrir cuáles son esos procesos y comprender el cómo, por qué y para que cambiamos a través del tiempo.