Métodos
de investigación para el desarrollo humano
Agamez Mariel; Cervantes Shira; D Lamarck Harlena; Fontalvo Andrea; Jiménez Melissa.
A lo largo de la historia se han venido
estudiando los cambios que se presentan a través del desarrollo humano, ya sea de forma
cuantitativa, la cual hace referencia a los cambios de estatura y peso o de
forma cualitativa, que hace énfasis en los cambios de estructura y
organización, debido a esto, se crearon distintos métodos de investigación que
permiten el estudio minucioso de la evolución o el crecimiento del hombre, al
igual que la comprensión de cómo, cuándo y porqué ocurren.
En el desarrollo
humano se encuentran distintos factores que pueden llegar a afectarse
mutuamente como lo son, la edad, el intelecto, la personalidad y el carácter
social; que juegan un papel de gran influencia en la evolución del hombre,
teniendo en cuenta los factores hereditarios y ambientales.
Uno de los autores que estableció las bases del desarrollo
evolutivo, fue Charles Darwin, tras publicar su libro en 1859“El origen de las especies”, el cual fue
de gran importancia e influencia. Posteriormente, Sigmund Freud postula las etapas psicosexuales, en las cuales se presenta
un incremento de placer en el infante
que más adelante, pasa a ser gratificante; en el caso de la etapa oral, se
presentan los primeros indicios de placer en el niño al explorar su entorno a
través de la boca.
En la etapa anal, el
placer puede verse en la expulsión y retención de las heces del individuo,
luego en la etapa fálica, el placer es visible en la diferenciación del sexo y
surge el complejo de Edipo (niños) y el complejo de Electra (niñas); En la
latencia, el placer surge en el establecimiento de las relaciones
interpersonales y desaparece el complejo de Edipo y Electra, ya por último
plantea la etapa genital, en la cual se presenta el deseo sexual, cambios
psicológicos y físicos. Por otra parte, Erik
Erikson postulo una teoría del
desarrollo de la personalidad, en donde se describen ocho etapas del ciclo
vital, la cual recibió el nombre de teoría psicosocial, dichas etapas, buscan
establecer la relación y evolución del sujeto con el ambiente y cómo sería su
postura ante el mismo.
Ante las preguntas y respuestas planteadas por los
investigadores, se implementaron distintos métodos de investigación como son la
observación, la cual se encarga de registrar de manera sistemática y objetiva
lo que realiza el individuo, esta prueba puede realizarse tanto en el contexto
natural como en un laboratorio.
Por otra parte, la experimentación,
se encarga de diferenciar entre causa y efecto, es decir cómo cambia la
conducta ante un estímulo; Otro método es la encuesta, la cual se encarga de
recoger información a través de la realización de entrevista a un grupo grande
de personas, sin embargo, este método es susceptible a la falsificación por
parte de investigadores y participantes; Ya por último, encontramos el estudio
de caso, que es el que se encarga de estudiar al individuo, la historia,
conducta y pensamiento del mismo, este método nos ayuda a profundizar en el
estudio del desarrollo humano, debido a que brinda un amplio conocimiento sobre cómo
interactúan y se comportan los seres humanos.
Así, los métodos
investigativos del desarrollo humano nos han permitido conocer los cambios y
las etapas vividas del hombre, para poder comprender cómo en ellas se ven una
serie de interacciones por distintos factores, ya sean de carácter externo
(ambiente) o interno (herencia), y cómo se afectan mutuamente los mismo,
provocando un resultado no adecuado, tanto en el factor de la personalidad,
como en el social.
Referencias Bibliográficas
Pérez, N., Navarro, I., Cantero, M., Delgado,
B., Gión, S., González, C., Martínez, A., Navarro, I., y Valero, J. (2011). Psicología del desarrollo humano: del
nacimiento a la vejez.