miércoles, 17 de agosto de 2016

RESEÑA ANALÍTICA

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL COMO MODELO EXPLICATIVO DE LA VIOLENCIA FILIO-PARENTAL
Agamez Mariel; Cervantes Shira; D Lamarck Harlena;  Fontalvo Andrea; Jiménez Melissa


     La violencia intrafamiliar es aquella conducta agresiva repetitiva, ya sea de carácter físico o verbal, que se presenta entre los miembros del núcleo familiar e incluso puede llegar a presentarse fuera del mismo. La violencia intrafamiliar, es considerada una problemática presente a nivel mundial, debido esto, se han creado diferentes instituciones y programas para ayudar a las personas que padecen dicha violencia en las cuales se incluyen distintas teorías de diversos autores que pretenden buscar una solución a dicho problema.

    Según el artículo existen dos tipos de agresiones que son el filio-parental; que es la agresión  impulsada de los hijos hacia sus progenitores, abuelos y/o tutores legales, en comparación con el progenitor, esta conducta se ejecuta con mayor frecuencia hacia la progenitora por parte de los niños y adolescentes de ambos sexos; La violencia parento-filial es aquella que se desarrolla de los padres sus descendientes y puede llegar a ser la causante de que se presente la agresión filio-parental, no obstante, dicha conducta (filio-parental) se realiza de manera consciente, es decir, el individuo violenta al padre con la intención de producirle daño físico, psicológico, económico e incluso la muerte.

    En países como España, se han incrementado los niveles de violencia filio-parental desde 2007. A causa de esto se presentó la necesidad de establecer aquellos factores que influyen en dicha violencia, tales como las discusiones constantes entre los padres, maltrato por parte de la familia, humillaciones, entre otros.

     Ahora bien, el autor plantea que este tipo de conductas se ejecutan por la interacción de distintos estímulos de carácter negativo, tales como presencia de maltrato físico, verbal y/o  psicológico, por parte de los progenitores, en las primeras etapas del infante, al igual que por la ausencia de alguno de los mismos, El autor sustentó sus argumentos a base de la teoría del aprendizaje psicosocial de Bandura, el cual rechazaba que la agresividad se diera de forma innata, al igual que la base del temperamento sea la genética o la personalidad, y afirmaba que la violencia se daba por aprendizaje en modelos de relaciones interpersonales, en este caso; la familia, y planteaba que existen ciertos pasos involucrados en el proceso, entre ellos se encuentra la atención, retención, reproducción y motivación, se ve reflejada en los niños y adolescentes agresivos, puesto que, observan con determinación la conducta agresiva, posteriormente, la retienen y la procesan, dando como resultado la repetición de la conducta observada.

Los menores de edad, víctimas de abuso sexual por parte del progenitor, presentan con mayor insistencia tendencias de agresividad hacia su progenitora; Sin embargo, los padres no se encuentran excluidos de esta problemática, solo que en ellos se dan en menor frecuencia.
Los niños y adolescentes tienden a presentar esta conducta, debido que para ellos, esta es su forma de culpar a sus cuidadores por no protegerlos del peligro; además esto suele ser aún más frecuente cuando la madre es la que agrede al padre, ya que el menor comienza a tener imágenes de una actitud ininteligible por parte de la persona a quien el ve como su protector, empezando a perder ante el la credibilidad poco a poco y día a día; aun siendo esto lo que se puede o merece ser creído, no obstante, en ocasiones se puede perder totalmente en un minuto; en cuanto aparece la primera conducta agresiva, mentira, falsedad u ocultación, siendo esto adquirido como una de las consecuencia a la falta de una educación adecuada.

Para concluir, la violencia intrafamiliar es una problemática presente a nivel mundial, que se da tanto en familias de escasos recursos como en familias de extracto socioeconómico alto. No obstante, cabe resaltar que esta problemática se desarrolla mayormente dentro del núcleo familiar en donde se presenta constantemente la violencia en todas sus fases, es decir, con agresiones físicas, psicológicas y/o verbales; en el artículo se expone que la violencia filio-parental se produce mayormente desde los primeros años de vida, el niño o adolescente observa maltrato físico o verbal de la madre hacia el padre.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Concepción, A. M., Ma Carmen, B. M., & José Luis, A. R. (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental/The social learning theory as explicative model of child-parent violence. Revista Complutense De Educación, 23(2), 487-511. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1432986861?accountid=43787

Recuperado de http://m.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtm

citas crucigrama.
  • ·         Según Akers (2006) la acción de imitar es catalogada como imitación.
  • ·         Según Patterson (2002) la conducta anti social es la medida en la cual lo individuos aprenden a comportarse violentos.
  • ·         según (Aroca, 2010; Echeburúa y Corral,1998; Garrido, Redondo y Stangeland, 2006) la conducta es aquella manera de comportarse ya se positiva o negativamente.
  • ·         según Ulman y Straus (2003) el lazo Parental se da de los progenitores.
  • ·         Según  Patterson (1980) la agresividad es la tendencia a atacar.
  • ·          Bandura, A (1987) formula la teoría sobre el aprendizaje social.
  • ·         Según Akers (2006) la acción de reforzar se da a través de los reforzadores.

Montolío, C. A., Moreno, M. C. B., & Robles, J. L. A. (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental/The social learning theory as explicative model of child-parent violence. Revista Complutense De Educación, 23(2), 487-511. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1432986861?accountid=43787.

1 comentario:

  1. Este documento es de gran interés debido a que en el se habla de la relación de los padres con los niños y como esto afecta su desarrollo social, cognitivo e incluso físico, ademas en el encontramos un crucigrama que es de suma importancia a la hora de entender mejor dicho documento.

    ResponderBorrar